Factores clave para acelerar la inclusión laboral en la empresa: La experiencia de Clínica UANDES

Una metodología es crucial para llevar a cabo procesos de inclusión laboral, aunque el factor más importante es la confianza que los líderes ponen en las personas y su disposición para participar de la sensibilización por la que pasa toda la organización.
Imagen Destacada
Rodrigo Avendaño
Escrito por Rodrigo Avendaño
Director de Personas Clínica Universidad Los Andes
Actualizado el 26 de octubre, 2022.
Tiempo de lectura: 5 min.

En diciembre 2021, realizamos una serie de webinars en el contexto de la celebración de La Semana de las Personas con Discapacidad #LaInclusiónNosUne. La actividad, organizada por Fundación ConTrabajo, ACCIÓN Empresas, y Red de Empresas Inclusivas de SOFOFA – ReIN, contó con varios representantes de empresas que entablaron diálogos en torno a diversas temáticas sobre diversidad e inclusión.

A continuación presentamos la intervención de Rodrigo Avendaño, director de Personas de Clínica Universidad de los Andes.

Ley 21.015

El punto central cuando se habla de inclusión es la Ley 21.015. Desde la perspectiva de las empresas, la existencia de la Ley ha sido positiva porque ha ayudado a poner el tema de la inclusión en el ámbito de los derechos. En este sentido, la Ley permite que, más allá de lo normativo, nos comprometamos desde lo valórico con el derecho fundamental de acceso al trabajo.

Pero, más allá de la Ley, los avances no se hacen solos: es necesario contar con apoyo y guía en los procesos de inclusión.

“Fundación ConTrabajo nos ha entregado sus manos apañadoras para llevar a cabo la implementación de los cambios en inclusión en nuestra Clínica.”

El programa de inclusión

Al centro de la experiencia de aceleración de la inclusión de Clínica Universidad de los Andes está el Programa ConFuturo. Para que la inserción laboral funcione, ha sido necesario que el programa utilice un método que conjugue inclusión y formación.

“Esto significa que ConFuturo contempla la inclusión desde el día 1 a través de un programa de formación cuya primera etapa consiste en pasantías que se realizan en distintas áreas de la institución, donde los alumnos y los equipos empiezan a sensibilizarse con lo que implica la inclusión. Cuando acaba el período de pasantías, los alumnos pasan a una modalidad de trabajadores propiamente tal.”

En concreto, el programa lleva a cabo los siguientes pasos:

  • Evaluación de puestos y perfiles: Se hace una invitación a la jefatura para que levante las necesidades de cubrir puestos de trabajo dentro de la Clínica que puedan ser efectuados por personas con discapacidad. Así, se establecen perfiles de los candidatos y se hace el cruce entre las necesidades del puesto y las características de los posibles trabajadores.
  • Contrato a plazo fijo: Se define un período de formación de 6 meses en el que las personas van rotando por 3 unidades distintas. 
  • Competencias laborales: Durante los 6 meses, las personas forman parte de un programa de formación de competencias laborales y aprenden sobre temas como el rol del trabajador, la comunicación y herramientas de manejo social para prepararse para entornos laborales reales.
  • Sensibilización al equipo y al trabajador: En el primer programa, varias unidades de la Clínica quisieron participar, y más tarde, en el segundo, fueron aún más porque los trabajadores vieron que el programa se realizaba con acompañamiento y que todas las personas involucradas se iban sensibilizando y recibían entrenamiento para saber cómo llevar a cabo cada parte del proceso. En paralelo, el trabajador y su familia también reciben una sensibilización progresiva, lo que ayuda a la persona con discapacidad a ir incorporándose paulatinamente al mundo del trabajo hasta lograr una autonomía completa.
  • Meta 100% de contratación a plazo indefinido: La meta, tanto de la Fundación como de la Clínica, es que el total de los pasantes logre una inserción laboral a largo plazo. 

“Del primer grupo que entró a la Clínica, compuesto por 9 personas, sólo 6 se quedaron trabajando, pero del segundo, que actualmente está con nosotros y que tiene 6 personas, confiamos en que todas se quedarán.”

Cada aspecto del programa implica grandes desafíos y aprendizajes, tanto para el trabajador que entra como para los equipos y los líderes. 

“Con el primer grupo, que entró el 2019 y egresó en enero de 2020, la experiencia fue espectacular. En la pasantía, todas las competencias evaluadas fueron mejorando progresivamente, llegando todas las personas a puntajes sobre el 83% de cumplimiento. Además, los equipos reportaron mejoras sustantivas en el trabajo y en la sensibilización de lo que es la Persona en mayúscula, es decir, la Persona en toda su dimensión.”

Factores clave

Los factores clave para acelerar la inclusión laboral en la empresa se relacionan con el aprendizaje. Al empezar a trabajar en inclusión, rápidamente los equipos notan que necesitan apoyo y guía.

“El programa ConFuturo nos permitió darnos cuenta de que no sabíamos, que buscábamos algo pero no sabíamos muy bien cómo hacerlo.”

Así, para que los procesos resulten es fundamental que, además de tener la intención, se cuente con una metodología y un conocimiento experto. Por eso, para transformar las buenas intenciones en técnica, es crucial:

  • Pedir ayuda
  • Aceptar las resistencias
  • Establecer facilitadores: por ejemplo, fijando un presupuesto para cada unidad que facilite la realización de la formación.
  • Vincularse con el propósito: cuando los valores de la inclusión ya están presentes entre los objetivos de la organización, se hace mucho más fácil llevar a cabo los procesos.

“Para la Clínica, el hecho de que en el centro estén la Persona y el trabajo ha sido clave para facilitar la inclusión.”

  • Estar cerca y confiar: un factor importante para que los procesos de inclusión resulten es que los líderes confíen en el proyecto. Experimentar de cerca los aprendizajes, ir sensibilizándose y aprender de las dificultades es imprescindible para facilitar la sostenibilidad de las inclusiones en el tiempo.

“La metodología es importante, pero también hay que confiar en las personas y entregarse a las buenas recomendaciones de los demás.”

Rodrigo Avendaño en Graduación de Segundo Programa de Inclusión Laboral ConFuturo

Comparte este contenido
¡Link copiado al portapapeles!

Guía resumen
Nueva ley de inclusión laboral
2024
Infórmate hoy sobre los cambios en la ley de inclusión laboral

DESCARGAR

Recomendados

Curso
Gestión de la inclusión laboral

Capacítate como gestor de inclusión según la Ley N° 21.275

INFÓRMATE

      ¡En Fundación ConTrabajo apoyamos tu inclusión laboral!

      Si eres una persona con discapacidad intelectual y quieres postular a un trabajo llena el formulario y te contactaremos

      Región
      • Región de Arica y Parinacota
      • Región de Tarapacá
      • Región de Antofagasta
      • Región de Atacama
      • Región de Coquimbo
      • Región de Valparaíso
      • Región Metropolitana de Santiago
      • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
      • Región del Maule
      • Región del Ñuble
      • Región del Biobío
      • Región de La Araucanía
      • Región de Los Ríos
      • Región de Los Lagos
      • Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
      • Región de Magallanes y la Antártica Chilena
      Comuna

      ¿Tienes discapacidad intelectual?

      Si tienes un diagnóstico, indícanos cuál

      ¡Tus respuestas son confidenciales y nos ayudan a orientarte mejor!

        Formulario Contacto

        ScrollTop