La discapacidad y sus cifras en Chile
¿Sabías que las personas con discapacidad son el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad? Sigue leyendo para aprender sobre este y otros aspectos sobre discapacidad.
Las personas con discapacidad (PcD) son el colectivo minoritario más grande del país. Por eso, hay altas probabilidades de que tú o alguien cercano a ti experimente discapacidad al menos durante un período de la vida.
Sin embargo, muchas veces, las instituciones o servicios (ya sea públicos o privados) no están adaptados para todas las personas, por lo que su acceso y uso suele generar múltiples exclusiones que pueden pasar desapercibidas.
Las personas con discapacidad constituyen el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad en nuestro país y en el mundo*.
* Fuente: Informe Mundial sobre la Salud
Cifras sobre la discapacidad en Chile
De acuerdo a las cifras de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) de 2022 y el III Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC) de 2022:
En Chile hay un total de 3.291.602 personas con discapacidad, de las cuales 587.709 son niños, niñas y adolescentes (14,7%) y 2.703.893 (17,6%) son adultos/as (a partir de los 18 años de edad).
Cifras de la población adulta con discapacidad
Población adulta con discapacidad, según tramo de edad
El porcentaje de personas con discapacidad incrementa según aumenta la edad.
Población adulta con discapacidad, según género
La proporción de mujeres con discapacidad (21,9%) es mayor en comparación a la de hombres (13,1%).
Población adulta con discapacidad, según grado de discapacidad
Dentro de la población de PcD mayor de 18 años, hay 1.746.835 con discapacidad severa (64,6%) y 957.058 con discapacidad leve o moderada (35,4%).
Población adulta con discapacidad, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar
El mayor porcentaje de las personas adultas con discapacidad se concentra en los quintiles I y II de ingreso autónomo per cápita del hogar, siendo, por tanto, los más vulnerables.
Promedio de años de escolaridad, según discapacidad
El promedio de escolaridad de las PcD es de 10 años, dos años menos que las personas sin discapacidad.
Porcentaje de personas sin educación media completa, según discapacidad
Más de la mitad de las personas con discapacidad no cuenta con enseñanza media completa (50,1%), casi 22 puntos más que la población sin discapacidad (28,4%).
Población adulta que percibe barreras en el uso de servicios, según discapacidad
Las personas adultas con discapacidad sienten mayor dificultad en la utilización de servicios, en relación a los/as adultos/as sin discapacidad.
Cifras de la población adulta en situación de dependencia por discapacidad
Hay 1.498.977 personas en Chile en situación de dependencia, equivalente al 9,8% de la población total del país.
Población adulta con dependencia, según grado de dependencia
Del total de la población de personas con dependencia:
El 3,4% corresponde a dependencia leve, equivalente a 529.274 personas.
El 3,6% corresponde a dependencia moderada, equivalente a 549.424 personas.
El 2,7% corresponde a dependencia severa, equivalente a 420.279 personas.
Población adulta en situación de dependencia, según género
La población adulta de mujeres tiene un mayor grado de dependencia relacionada a algún tipo de discapacidad en comparación con la población de hombres.
Cifras de niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad
Población de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, según grado de discapacidad
Uno/a de cada 7 niños, niñas y adolescentes en Chile, tiene algún tipo de discapacidad.
Casi el 5% de los NNA del país, experimenta una discapacidad de carácter severo, mientras que casi el 10% tiene alguna discapacidad de nivel leve o moderado.
Población de niños, niñas y adolescentes, según género
Población de niños, niñas y adolescentes, por edad
El porcentaje de discapacidad en NNA incrementa a medida que aumenta la edad.
Definición de discapacidad
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), celebrada en 2006 por la Organización de las Naciones Unidas, definió la discapacidad como
el resultado de la interacción entre los déficits de la persona y las barreras del contexto, ya sean físicas o de la actitud.
.
Es decir, la discapacidad se entiende como una realidad bio-psico-social en la que influyen tanto los déficits de las personas como los obstáculos de su contexto.
La CDPD no apunta a definir la discapacidad en cuanto tal, dado que lo considera un concepto en constante evolución. Por este motivo, define el concepto de “persona con discapacidad” (PcD), marcando una diferencia clara entre lo que se entiende por “deficiencia” y “discapacidad”, dos ideas que no son idénticas.
Las deficiencias (físicas, intelectuales, sensoriales o psicosociales) son una característica o diversidad funcional de la persona y no corresponden a las causantes de la discapacidad como un fenómeno en sí.
En la línea de la CDPD, la Ley Chilena 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, define a una persona con discapacidad como
aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Ley Núm. 20.422, Art.5
Tipos de discapacidad
Para saber qué tipos de discapacidad existen, es necesario tener en cuenta que no existe una única definición de discapacidad ni tampoco una única clasificación.
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, OMS, 2011.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Puede entenderse como toda restricción o ausencia (producto de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
La discapacidad puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible.
Según el artículo 1 de la CDPD, las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias, y que, al interactuar con diversas barreras, se ven impedidas de participar plena y efectivamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Estas deficiencias pueden ser de distinta índole y dan origen a los siguientes tipos de discapacidad:
Discapacidad física
Se produce a partir de una deficiencia que provoca disfunción en el aparato locomotor, es decir, en la ejecución del movimiento.
Dentro del déficit físico también se considera el déficit visceral: afecciones a las funciones y las estructuras de órganos internos del cuerpo (corazón, pulmones, páncreas, hígado, riñones, piel, etc.).
Discapacidad sensorial
Se produce a raíz de un déficit de alguno de los sentidos. Los más representativos son la visión y la audición.
Discapacidad mental
Discapacidad psicosocial
Es la que se puede derivar de una enfermedad mental, la que tiene factores bioquímicos y genéticos.
Entre las enfermedades mentales que derivan en una discapacidad psicosocial temporal o permanente, se encuentran: la depresión mayor, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad, el trastorno de pánico, el estrés post-traumático, la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo.
Discapacidad del neurodesarrollo
Es un término que se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan en el tiempo del desarrollo, generalmente durante los primeros 18 años de vida de la persona.
Es considerada como un tipo de discapacidad mental y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente.
Últimamente se ha considerado dentro de la discapacidad del neurodesarrollo al Trastorno del Espectro Autista (TEA), “un trastorno de origen cerebral que afecta el comportamiento, la comunicación y las destrezas sociales de una persona”.
Discapacidad intelectual
El déficit que da origen a esta discapacidad se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
Se considera dentro de las discapacidades del neurodesarrollo, por lo que comienza antes de los 18 años (es decir, durante el período del desarrollo)
Las barreras de contexto y la discapacidad
En la actualidad, el concepto de discapacidad mejor aceptado es el propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Esta clasificación considera la discapacidad como un término genérico que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones para la participación. Además, indica los aspectos negativos de la interacción entre el individuo y el contexto.
Los factores contextuales (ambientales y personales) interactúan constantemente con las personas con discapacidad física. Por esto, el contexto es un determinante clave para definir la discapacidad, ya que puede actuar ya sea como facilitador o bien como barrera para la realización de las actividades de la vida diaria y la participación de la persona en diferentes escenarios.
En este sentido, las barreras de contexto son factores que obstaculizan la participación y el desarrollo de las personas, por cuanto impactan directamente tanto el funcionamiento de los órganos y las estructuras corporales, como la realización de las actividades de la vida diaria y en el desempeño social.
En la actualidad, estas son algunas de las barreras más usuales a las que se enfrentan las personas con discapacidad:
Barreras actitudinales
Son las más comunes y contribuyen al desarrollo de otro tipo de barreras. Los ejemplos típicos corresponden a estereotipos en los que se da por hecho que las personas con discapacidad no están sanas, que tienen mala calidad de vida, etc. En esta categoría también se incluyen los prejuicios y la discriminación.
Ver artículo relacionadoBarreras comunicacionales
Son las que enfrentan personas cuya discapacidad se relaciona con la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que, por lo tanto, utilizan mecanismos alternativos para comunicarse. Estas barreras se pueden dar a diario, tanto en los medios de comunicación como en las relaciones sociales, y se manifiestan en letras ilegibles, sonidos inaudibles, ausencia de subtítulos o frases extremadamente largas y complejas de leer.
Ver artículo relacionadoBarreras físicas
Se refiere a todo obstáculo en el entorno estructural que dificulte, impida o bloquee el desplazamiento o acceso de una persona a un espacio. Por ejemplo, locomoción pública sin rampas, ascensores o espacios para sillas de ruedas, televisión sin intérprete de lengua de señas o subtítulos, etc.
Ver artículo relacionadoBarreras sociales
Son las condiciones sociales en las cuales las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen. Estas pueden generar barreras para las personas con discapacidad principalmente por la vinculación que existe entre discapacidad y pobreza.
Ver artículo relacionado¿Qué organismos regulan la discapacidad en Chile?
El SENADIS o Servicio Nacional de la Discapacidad fue creado por mandato de la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Esta normativa fue publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.
La misión del SENADIS es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión social y contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos. Además, busca eliminar cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado y la ejecución de políticas, programas e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
¿Cómo se acredita la discapacidad en Chile?
Si bien la discapacidad es una realidad que existe independientemente del reconocimiento “oficial” de ella, certificar una situación de discapacidad permite al portador de la Credencial de Discapacidad acceder a distintos beneficios y contar con una base legal para exigir adaptaciones de accesibilidad.
La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad. En este se reúnen los antecedentes de todas las personas que han sido declaradas con discapacidad.
Muchas personas se preguntan exactamente qué deficiencias o enfermedades permiten obtener la credencial de discapacidad. La respuesta es que no existe un catálogo definido que automáticamente implique el ingreso al Registro Nacional de la Discapacidad.
Como mencionamos más arriba, la ley chilena entiende la discapacidad como la interacción de factores internos (déficit de la persona) como externos (barreras y restricciones contextuales). Por lo tanto, para obtener la credencial de discapacidad una persona debe presentar informes que acrediten el nivel de impacto funcional que se deriva del déficit que tienen (ya sea físico, sensorial o mental) y las barreras de su contexto. Para más información puedes revisar nuestro tutorial paso a paso:
Conclusiones
La discapacidad no es una característica de la persona, sino que se construye socialmente: es el resultado de la interacción de los déficits de las personas con las barreras del contexto. Una persona ciega sin la posibilidad de leer en braille tiene discapacidad, al igual que una persona con parálisis cerebral que no encuentra un baño adaptado o un niño con déficit intelectual sin acceso a educación inclusiva. Sin las barreras físicas o de la actitud, sólo hay déficits de las personas.
Las limitaciones físicas, psíquicas, sensoriales, intelectuales y del desarrollo son parte de lo que significa ser humano.
Referencias
Convención sobe los Derechos de las Personas con Discapacidad, A/RES/61/106, Anexo I (2008). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
Fernández, M. T. (2010). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dfensor Revista de Derechos Humanos, 11, 10–17.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (B. Muñoz-Pogossian & A. Barrantes, Eds.).
Organización Mundial de la Salud. (1980). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF.
Organización Mundial de la Salud, & Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356
Schalock, R. L., Luckasson, R. A., & Shogren, K. A. (2007). The Renaming of Mental Retardation: Understanding the Change to the Term Intellectual Disability. Intellectual and Developmental Disabilities, 45(2), 116–124. https://doi.org/10.1352/1934-9556(2007)45[116:TROMRU]2.0.CO;2
Serrano Ruíz, C. P., Ramírez Ramírez, C., Abril Miranda, J. P., Ramón Camargo, L. V., Guerra Urquijo, L. Y., & Clavijo González, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 45(1), 41–51.
Recomendados
Guías para la empresa
Los 7 cambios en la aplicación de la Ley de Inclusión Laboral
Cultura inclusiva
La discapacidad y sus cifras en Chile
Guías para la empresa