María José López en Radio Universidad de Chile
María José López, directora ejecutiva de Fundación ConTrabajo, se refiere a las cifras de cumplimiento de la Ley de Inclusión Laboral y al reconocimiento constitucional de personas con discapacidad.
María José López en
Radio Universidad de Chile
Las bajas cifras de cumplimiento de la Ley de Inclusión Laboral y la relevancia de incorporar el reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad en la nueva constitución, fueron los temas abordados por la directora ejecutiva de Fundación ConTrabajo en el Programa “Semáforo”.
De acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad, en nuestro país hay 2.606.914 personas con discapacidad en edad de trabajar, sin embargo, según la Dirección del Trabajo, a febrero de 2021 sólo 21.128 de ellas registra contrato laboral vigente bajo la Ley de Inclusión Laboral. Así mismo, el “Informe de Evolución de la Ley N° 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral”, elaborado por Fundación ConTrabajo, reporta una tasa de cumplimiento, a febrero de 2021, de un 33,9%.
Según explica María José López, la Ley de Inclusión Laboral es la política pública más robusta en favor del colectivo desde los años noventa, pero aún hay “una gran masa de personas con discapacidad que no puede acceder al mundo del trabajo, porque no cuentan con la formación adecuada”, lo que se explicaría por la baja calidad y escasa cobertura de la educación especial.
“Por esto, es urgente que el Estado asuma un rol proactivo para apalancar la Ley N° 21.015. Por ejemplo, es necesario que el Ministerio de Educación se haga cargo de cerrar la brecha de cualificación de personas con discapacidad ya adultas. También debemos tomarnos en serio que no vamos alcanzar a ser un país desarrollado desde una perspectiva integral, si no incorporamos educación inclusiva de calidad, porque no existe educación de calidad que no sea inclusiva”, agregó la Directora Ejecutiva de Fundación ConTrabajo.
La discapacidad en el debate constituyente
En Chile, 1 de cada 5 hogares tiene algún miembro con discapacidad, por tanto, es prioritario visibilizar a este colectivo, el más grande del país en situación de vulnerabilidad.
Haití y Chile son los únicos países cuyas constituciones no cuentan con un reconocimiento explícito del colectivo. Esto es particularmente relevante hoy, de cara a la construcción de una nueva Carta Fundamental. De acuerdo a lo señalado por María José López, necesitamos una Constitución que mencione especialmente a esta población, de lo contrario, queda desprovista de mecanismos de exigibilidad de sus derechos. “No podemos construir un país sin atender a la realidad de este sector de la población, porque son nuestro 20%”, agregó.
“La discapacidad no es algo que está allá afuera y tampoco es algo que nos sea ajeno. La discapacidad es una experiencia que vivimos todos, ya sea en este momento o en la vejez”, señaló también la directora ejecutiva de Fundación ConTrabajo, haciendo alusión a que la prevalencia de discapacidad aumenta a medida que la población envejece.
Recomendados
Guías para la empresa
Ley 21690: Cuota del 2% y otros cambios en la ley de inclusión laboral
Cultura inclusiva
La discapacidad y sus cifras en Chile
Guías para la empresa
La Ley de Inclusión Laboral, explicada
Guías para la empresa