Adaptarse al cambio de hora: Claves para personas neurodivergentes

Imagen Destacada
Foto del avatar
Escrito por Andrés Rodríguez
Actualizado el 25 de marzo, 2025.
Tiempo de lectura: 5 min.

Este 5 de abril comienza el horario de invierno en Chile. Conoce cómo este cambio puede afectar particularmente a las personas neurodivergentes y cómo poder sobrellevarlo.

Comparte este contenido
¡Link copiado al portapapeles!

Este sábado 5 de abril de 2025 Chile tendrá un nuevo cambio de hora para pasar al horario de invierno. Esa noche, deberás atrasar tu reloj en 60 minutos: cuando sean las 23:59 horas, volverán a ser las 22:59.

Aunque ajustar el reloj parece simple, para personas neurodivergentes, como quienes viven con autismo (TEA) o TDAH, puede representar un gran desafío.

En este artículo conocerás cómo impacta el cambio horario y qué puedes hacer para minimizar sus efectos en la rutina diaria.

¿Por qué se cambia la hora este 5 de abril en Chile? 

Este 5 de abril, en Chile los relojes se atrasarán una hora como parte del horario de invierno.

La principal razón es que en esta época del año los días son más cortos y amanece más tarde. Si mantuviéramos el horario de verano, muchas personas tendrían que empezar su jornada completamente a oscuras, lo que puede ser incómodo e incluso inseguro.

Al atrasar los relojes, logramos que la luz natural esté presente más temprano en la mañana, lo que ayuda a hacer más fácil el despertar y adaptarse al ritmo diario. También se busca mejorar la seguridad de quienes salen temprano, como escolares y trabajadores, reduciendo la cantidad de tiempo que pasan en la calle cuando aún está oscuro.

¿Por qué el cambio de hora afecta a las personas neurodivergentes?

El cambio de hora no es solo una cuestión de reconfigurar los relojes de la casa; es un ajuste que puede alterar los ritmos circadianos, que son los ciclos naturales de sueño y vigilia que regulan muchas de nuestras funciones biológicas. Para las personas autistas, con Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) y otras neurodivergencias; que en muchos casos dependen de rutinas estrictas y predecibles, cualquier cambio en estos ciclos puede resultar particularmente desafiante.

Impacto en la rutina diaria

Las personas neurodivergentes suelen encontrar confort en la consistencia. Un cambio en el horario puede desestabilizar sus rutinas diarias, desde la hora de despertarse hasta la hora de las comidas y el sueño. Esto no solo puede causar estrés y ansiedad, sino que también puede manifestarse en cambios de comportamiento, como mayor irritabilidad, dificultad para concentrarse y regresión en ciertas habilidades.

Alteración del sueño

El sueño es uno de los aspectos más afectados por el cambio de hora. Para las personas neurodivergentes, que ya pueden experimentar dificultades para dormir, este ajuste puede empeorar el problema. La dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos y el cansancio durante el día son síntomas comunes que pueden intensificarse.

Alteración sensorial

Muchas personas neurodivergentes, como las personas con autismo, tienen una sensibilidad sensorial elevada, lo que significa que pueden ser más susceptibles a cambios en el entorno, incluidos los cambios de luz y temperatura que suelen acompañar el cambio de horario. Estos factores pueden contribuir a un aumento de la incomodidad y la sobreestimulación sensorial.

Consejos prácticos para manejar el cambio de hora

Aunque el cambio de hora es inevitable, hay varias estrategias que pueden ayudar a las personas neurodivergentes a sobrellevar esta transición con mayor facilidad.

1. Anticiparse al Cambio

Para reducir el impacto del cambio de hora, lo ideal es prepararse con anticipación. Durante la semana previa, ajusta tu rutina gradualmente retrasando en 10 a 15 minutos la hora de dormir, las comidas y otras actividades diarias. Así, la transición será más fácil y menos disruptiva.

2. Entender el porqué del cambio de hora

Es fundamental que la persona neurodivergente entienda por qué se realiza el cambio de hora. Explicar de manera clara y sencilla la razón detrás de este ajuste —como aprovechar mejor la luz del día— le da sentido al cambio, y lo transforma en algo que tiene una razón de ser, en lugar de sentirse como una imposición arbitraria o una molestia gratuita.

3. Mantener rutinas estables

A pesar del cambio de hora, es importante intentar mantener la consistencia en otras partes de la rutina diaria. Esto puede incluir seguir el mismo orden de actividades por la mañana o antes de dormir. La predictibilidad puede proporcionar un sentido de seguridad y control.

4. Mantener un entorno confortable

Reducir las distracciones y los estímulos sensoriales en el entorno puede ayudar a las personas neurodivergentes a adaptarse mejor al cambio de horario. Esto podría implicar ajustar la iluminación en la casa, usar cortinas oscuras para mantener la habitación tranquila durante la noche, y evitar el caos en las dinámicas matutinas como en el proceso antes de irse al trabajo o a estudiar.

5. Comunicación abierta y flexibilidad

Es importante hablar abiertamente. Reconocer y transparentar que la adaptación puede ser desafiante para todos puede ayudar a reducir la presión y crear un ambiente de comprensión mutua. La clave está en ser flexibles, aceptar el proceso y permitir que cada persona se ajuste a su ritmo.

6. Monitorear y ajustar

Después del cambio de hora, es esencial estar atento a cómo la persona neurodivergente está manejando la transición. Si se observan signos de estrés o dificultades, es útil ser flexible y ajustar la rutina según sea necesario. Consultar con un profesional, como un terapeuta ocupacional o un especialista en sueño, también puede ser beneficioso si los problemas persisten.

¡Ya disponible para descarga!
Guía gráfica: Cumplir la Ley de Inclusión Laboral
(año 2025)
Lo que tienes que saber sobre el cumplimiento de normativas, en formato visual

DESCARGAR

Recomendados

Contrata y cumple la ley de inclusión laboral

Responde unas preguntas para saber si tu empresa puede implementar uno de nuestros programas de inclusión.

INFÓRMATE

      ¡En Fundación ConTrabajo apoyamos tu inclusión laboral!

      Si eres una persona con discapacidad intelectual y quieres postular a un trabajo llena el formulario y te contactaremos

      Región
      • Región de Arica y Parinacota
      • Región de Tarapacá
      • Región de Antofagasta
      • Región de Atacama
      • Región de Coquimbo
      • Región de Valparaíso
      • Región Metropolitana de Santiago
      • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
      • Región del Maule
      • Región del Ñuble
      • Región del Biobío
      • Región de La Araucanía
      • Región de Los Ríos
      • Región de Los Lagos
      • Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
      • Región de Magallanes y la Antártica Chilena
      Comuna

      ¿Tienes discapacidad intelectual?

      Si tienes un diagnóstico, indícanos cuál

      ¡Tus respuestas son confidenciales y nos ayudan a orientarte mejor!

        Formulario Contacto

        ScrollTop