[OPINIÓN] Es hora de ver a las PERSONAS con síndrome de Down como lo que son

Imagen Destacada
Ivanna Sáez
Escrito por Ivanna Sáez
Actualizado el 28 de marzo, 2025.
Tiempo de lectura: 2 min.

Idealizar también excluye. En este Día Mundial del Síndrome de Down, reflexionamos sobre cómo los estereotipos bienintencionados pueden deshumanizar y limitar la inclusión real.

Comparte este contenido
¡Link copiado al portapapeles!

Por Ivanna Sáez, directora ejecutiva de Fundación ConTrabajo

Cada 21 de marzo, el Día Mundial del Síndrome de Down nos recuerda la importancia de la inclusión, pero también de revisar nuestras propias percepciones. A menudo, la imagen que se construye en torno a las personas con síndrome de Down es la de seres “de luz”, angelicales, siempre felices, inocentes e incapaces de maldad. Pero ¿qué tan inclusiva es esta mirada?

Desde la mejor de las intenciones, se les ha colocado en un pedestal de pureza, una posición que parece amable pero que, en la práctica, los aleja del mundo real. Cuando reducimos a una persona a una idea romántica, la deshumanizamos. Se convierte en un símbolo en lugar de un individuo, en un estereotipo en vez de una persona con deseos, frustraciones, metas y decisiones propias.

Las personas con síndrome de Down no son eternos niños. Son adultos, trabajadores, ciudadanos. Tienen derecho a equivocarse, a enojarse, a desafiar normas y a exigir lo que les corresponde. La idea de que “todo lo que hacen es con amor” puede parecer positiva, pero en realidad les resta complejidad y autonomía. Si creemos que alguien es incapaz de hacer daño, también asumimos que es incapaz de tomar decisiones importantes sobre su propia vida.

Esta imagen angelical, que muchos repiten con cariño, termina siendo una barrera más. Porque, si se les ve como seres tiernos y dependientes, ¿cómo se espera que sean considerados para un empleo? Si se asume que siempre están felices con lo que tienen, ¿cómo se espera que se les garantice una educación que les permita crecer?

En Fundación ConTrabajo, trabajamos para que la inclusión sea real, no simbólica. La vida laboral no es un favor ni un acto de caridad, sino un derecho. Las personas con síndrome de Down tienen mucho que aportar y merecen espacios donde sean reconocidas como trabajadoras, colegas y profesionales.

Hoy, más que celebrar con frases hechas y mensajes inspiradores, hagamos un ejercicio más valioso: cuestionemos nuestras propias ideas sobre la discapacidad. Porque la verdadera inclusión no empieza en las oportunidades, sino en la forma en que vemos a quienes deberían recibirlas.

¡Ya disponible para descarga!
Guía gráfica: Cumplir la Ley de Inclusión Laboral
(año 2025)
Lo que tienes que saber sobre el cumplimiento de normativas, en formato visual

DESCARGAR

Recomendados

Contrata y cumple la ley de inclusión laboral

Responde unas preguntas para saber si tu empresa puede implementar uno de nuestros programas de inclusión.

INFÓRMATE

      ¡En Fundación ConTrabajo apoyamos tu inclusión laboral!

      Si eres una persona con discapacidad intelectual y quieres postular a un trabajo llena el formulario y te contactaremos

      Región
      • Región de Arica y Parinacota
      • Región de Tarapacá
      • Región de Antofagasta
      • Región de Atacama
      • Región de Coquimbo
      • Región de Valparaíso
      • Región Metropolitana de Santiago
      • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
      • Región del Maule
      • Región del Ñuble
      • Región del Biobío
      • Región de La Araucanía
      • Región de Los Ríos
      • Región de Los Lagos
      • Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
      • Región de Magallanes y la Antártica Chilena
      Comuna

      ¿Tienes discapacidad intelectual?

      Si tienes un diagnóstico, indícanos cuál

      ¡Tus respuestas son confidenciales y nos ayudan a orientarte mejor!

        Formulario Contacto

        ScrollTop