Fundación
ConTrabajo

Somos una organización sin fines de lucro orientada en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y a sus familias a través del empleo sostenible. Para ello, somos socios estratégicos de las empresas.

El sabor de la inclusión

Nuestro modelo de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual y/o condiciones del neurodesarrollo nos permite tener un:

83%

permanencia laboral histórica*



*Tasa de trabajadores y trabajadoras con contrato laboral vigente, sobre el total de contrataciones entre 2019–2022

152

procesos de inclusión laboral históricos

47%

de incremento anual en las inclusiones

Nuestra receta

Fundación ConTrabajo desarrolla desde 2019 ConFuturo, un innovador programa de inclusión y formación laboral que ha sido diseñado a partir de los modelos de Calidad de Vida y de Empleo con Apoyo.

Ingredientes

Cada edición del programa de inclusión ConFuturo incorpora

4–12 trabajadores y trabajadoras con discapacidad intelectual
3 terapeutas ocupacionales
1 educador/a diferencial
2 psicólogos/as
1 trabajador/a social
6-7 charlas de concientización a equipos receptores durante el programa
5 horas semanales de formación teórica
16 horas semanales de formación práctica

Tiempo de preparación: 9 meses de apoyo intensivo

¡Un buen resultado es
tarea de todos y todas!

Nuestros cocineros y cocineras son:

El trabajador

La empresa

Familias

Equipo FCT

Un modelo redondo

La inclusión no depende solamente de la persona con discapacidad, ni tampoco solamente de la empresa.

Nuestro modelo coordina las diversas áreas y actores de la vida de las personas con discapacidad, para así lograr resultados duraderos.

Hambre de inclusión

A través de sus programas, Fundación ConTrabajo da respuesta a problemáticas específicas que actualmente dificultan la inclusión laboral sostenible en Chile.

Un perfil laboral redondeado

Las personas con discapacidad intelectual suelen tener menos cualificación producto de la baja cobertura, calidad y homologación de la educación especial.

Por lo tanto, nuestro programa de inclusión laboral proporciona 180 horas de formación curricular a sus usuarios y usuarias, fortaleciendo su empleabilidad presente y futura.

Inclusión laboral sostenible

Existen altos costos materiales y de gestión asociado a la baja permanencia laboral de las personas con y sin discapacidad.

Nuestro modelo enfocado en la sostenibilidad nos permite superar la mera contratación y asegurar la continuidad laboral de los usuarios y usuarias, con una tasa histórica de 83% de permanencia laboral.

Apoyo multidimensional para más autonomía

Actualmente, hay pocos apoyos y herramientas disponibles para que las familias fomenten el futuro laboral de sus seres queridos con discapacidad intelectual.

Trabajamos para que el entorno personal esté en condiciones óptimas para apoyar la autonomía de su familiar con discapacidad. Asimismo entregamos apoyo en materias de salud, previsión y planificación financiera.

Preguntas frecuentes – Ley N° 21.015

La Ley 21.015 exige que todas las reparticiones del Estado, Fuerzas Armadas, organismos públicos y las empresas con 100 trabajadores o más reserven un 1% de su plantilla para trabajadores con discapacidad. Asimismo, manda a que las empresas comuniquen su cumplimiento a la Dirección del Trabajo.

Si es injustificada, la no contratación del 1% puede significar una multa de hasta 60 UTM.
Por otra parte, las empresas que no pueden cumplir directamente la Ley 21015 por las razones que establece la ley, podrán realizar medidas de ejecución alternativas en su lugar.

Cuando, por razones fundadas, una empresa no puede contratar directamente al 1% requerido de personas con discapacidad, la ley establece 2 mecanismos de cumplimiento indirecto o alternativo:
  1. Tercerización: La empresa celebra contratos de prestación de servicios con empresas que emplean a personas con discapacidad.
  2. Donación: La empresa dona un monto proporcional a la cantidad de trabajadores con discapacidad que no contrató directamente.

La ley establece que solo existen 2 motivos válidos para que una empresa no contrate directamente a un 1% de trabajadores con discapacidad:
  1. Las razones derivadas de la naturaleza de las funciones de la empresa. (Sin embargo, hay que notar que es muy difícil argumentar satisfactoriamente que ninguna de las funciones de la empresa puede ser realizada por ninguna persona con discapacidad.)
  2. La falta de candidatos con discapacidad (certificada) que cumplan con el perfil de las ofertas laborales publicadas. Para esgrimir esta razón, la empresa debe haber publicado sus ofertas laborales en plataformas públicamente accesibles (como la Bolsa Nacional de Empleo).

Asociaciones, corporaciones o fundaciones que:
  • Estén constituidas conforme a las normas del Título XXXIII del Libro I del Código Civil
  • Tengan por finalidad proveer directamente servicios a personas con discapacidad.
  • Estén dentro del Registro de Organizaciones Donatarias, y que hayan sido calificadas como de interés social por el Consejo de Donaciones Sociales.
  • Cuenten con proyectos o programas cuyo objeto social incluya la capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de empleos, contratación o inserción laboral de las personas con discapacidad.

No. Las donaciones que cumplen indirectamente la Ley 21.015 no dan derecho a los créditos y beneficios tributarios. Sin embargo, para efectos de lo establecido en la Ley sobre Impuesto a la Renta, tienen la calidad de gasto necesario para producir la renta.

Es responsabilidad de la organización receptora informar al SII de la donación. También deben extender un certificado a la empresa donante (Certificado 60), que esta usará en su comunicación electrónica de enero a la DT.

Desde el año 2022, la donación se debe efectuar una sola vez en el año calendario en cuestión. (Hasta diciembre de 2021 se permitía realizar más de una donación para dar cumplimiento a la normativa).

Calcula el monto de tu donación para cumplir con la Ley de Inclusión Laboral 21.015

Ir a la calculadora

Testimonios

«Me gusta cuando me dan una tarea nueva, cuando cumplo. Me siento más responsable y más segura de mí misma.»

Paloma

Usuaria Programa ConFuturo 2023

«Desde que comenzamos este proyecto en conjunto, hemos visto cómo la inclusión no solo ha beneficiado a quienes se incorporan a trabajar con nosotros, sino a todos los equipos. Creemos firmemente que es una receta de éxito.»

Claudia Jiménez

Subgerente de Personas
Clínica Bupa Santiago

«Antes pensaban que no podíamos hacerlo. Pero hemos demostrado que sí podemos.»

Sebastián

Usuario Programa ConFuturo 2023

Galería de fotos

Nuestras empresas

      ¡En Fundación ConTrabajo apoyamos tu inclusión laboral!

      Si eres una persona con discapacidad intelectual y quieres postular a un trabajo llena el formulario y te contactaremos

      Región
      • Región de Arica y Parinacota
      • Región de Tarapacá
      • Región de Antofagasta
      • Región de Atacama
      • Región de Coquimbo
      • Región de Valparaíso
      • Región Metropolitana de Santiago
      • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
      • Región del Maule
      • Región del Ñuble
      • Región del Biobío
      • Región de La Araucanía
      • Región de Los Ríos
      • Región de Los Lagos
      • Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
      • Región de Magallanes y la Antártica Chilena
      Comuna

      ¿Tienes discapacidad intelectual?

      Si tienes un diagnóstico, indícanos cuál

      ¡Tus respuestas son confidenciales y nos ayudan a orientarte mejor!

        Formulario Contacto

        ScrollTop